ADVERTENCIA !
Para encarar la reparación de cualquier equipo electrónico, 
        es imprescindible tener suficientes conocimientos, sobre electrónica, 
        sobre el funcionamiento del equipo y los circuitos involucrados, sobre 
        el uso y manejo del instrumental y las herramientas a usar.
        Se deben
        tomar siempre, las precauciones y medidas de seguridad del caso. Si no sabe lo 
        que está haciendo, no lo haga !
        El autor, no se responsabiliza de las consecuencias. Ver: Peligros 
      en los equipos electrónicos
|  Imagen normal (canal o video) |  Imagen normal (patrón de barras) |  Ausencia de barrido vertical | 
El circuito de deflexión vertical en televisores y monitores con TRC (Tubo de Rayos Catódicos o Cinescopio) es el encargado de "excitar" el conjunto vertical de bobinas del Yugo de deflexión para que el haz electrónico se desplace verticalmente. Lo cual, combinado con el desplazamiento horizontal generado por la etapa horizontal y las bobinas correspondientes del yugo, logra la exploración, trama o barrido de toda la pantalla del TRC para formar la imagen.
Cuando se produce alguna falla o avería que ocasiona que el circuito de deflexión vertical deje de funcionar totalmente y solo funciona el barrido horizontal, se manifiesta la aparición de la característica línea brillante horizontal en el centro de la pantalla (ver imagen).
 CUIDADO!, el funcionamiento 
        en estas condiciones puede ocasionar que se "queme" el fósforo 
        de la pantalla en el lugar donde aparece la línea brillante, dejando una 
        marca visible en la pantalla de forma irreparable.
        Durante el trabajo de reparación, debe bajarse el brillo al mínimo y si 
        es necesario bajar también temporalmente, la polarización de G2 (Screen) 
        desde el potenciómetro correspondiente, generalmente incorporado al flyback, 
        para que la línea tenga un brillo tenue y evitar así quemar el fósforo 
        de la pantalla mientras se realizan las comprobaciones y mediciones para 
        determinar la causa de la falla y repararla.
Es importante aclarar, que la típica línea horizontal brillante, no se presenta en todos los TV al fallar el circuito vertical. Algunos modelos de televisores y monitores, cuentan entre sus sistemas de protección o seguridad, con circuitos que al detectar la ausencia de deflexión vertical, actúan en algunos casos apagando totalmente el equipo en pocos segundos, y en otros, oscureciendo totalmente la pantalla para que no se queme el fósforo con la línea brillante que se manifestaría en el TRC.
Si bien, en tales casos no se presenta la típica línea horizontal brillante en la pantalla; si se determina que el circuito de deflexión vertical no está funcionado, los procedimientos siguientes también son aplicables.
Como en toda reparación de un circuito electrónico, el primer paso es la revisión ocular minuciosa de la placa, sus conexiones y los componentes involucrados. En algunos casos, esto puede ser suficiente para detectar la causa (soldaduras defectuosas, grietas o fisuras en el circuito impreso, componentes visiblemente dañados, etc.)
Si la revisión visual, no nos permite detectar 
        ningún indicio de la causa, el siguiente paso, debe ser verificar todos 
        los voltajes del circuito vertical, cotejando los resultados con los indicados 
        en el diagrama o manual de servicio del aparato, para detectar si hay 
        alguna anomalía en alguno de ellos, lo cual nos orientará en la localización 
        del origen del problema.
        Si no se dispone del diagrama o manual de servicio, puede buscar en sitios 
        especializados como los descritos en Manuales 
        y Diagramas.
Si no está dispone del diagrama (esquema) correspondiente a ese modelo, en algunos casos puede servir, el diagrama de otro modelo de la misma marca, pues el fabricante a veces, utiliza el mismo diseño y elementos del circuito vertical en varios modelos diferentes.
Si no fuera posible obtener el diagrama y la etapa de salida vertical (o amplificador vertical) utiliza un circuito integrado, será necesario, buscar su "hoja de datos" (Datasheet) en las páginas o buscadores especializados. Ver: Información de componentes electrónicos
Existen diversos tipos de circuitos integrados, fabricados 
        para etapas de salida vertical de TV y monitores, con diferentes características 
        estructurales (tipo de encapsulado, cantidad de pines, etc), y electrónicas 
        (voltajes de funcionamiento, impedancia de carga, ángulo de deflexión, 
        etc.). Algunos requieren fuente simétrica (por ejemplo +13V y -13V), otros 
        solo una fuente (por ejemplo 24V, 26V o 28V), algunos requieren una alimentación 
        adicional diferente (9V o 12V) para la etapa preamplificadora o driver 
        incluida en el mismo integrado.
        Por todos estos motivos es necesario contar el diagrama del equipo o la 
        hoja de datos (datasheet) del circuito integrado, para conocer los voltajes 
        de funcionamiento, e identificar cuales son los pines de alimentación, 
        así como los de entrada y salida de señal para realizar las comprobaciones 
        del caso.  
Contando con la información correspondiente, se bebe proceder 
        a verificar los voltajes de alimentación. Si alguno está ausente o muy 
        por debajo del valor especificado, por allí hay que buscar la causa.
        Si todos los voltajes de alimentación del integrado están su valor correcto, 
        debemos medir en el pin correspondiente a la salida (OUT). En él debe 
        haber un voltaje de aproximadamente la mitad de la alimentación +-20%. 
        Por ejemplo: si la alimentación de la etapa de salida es de 24V, en el 
        pin OUT debe tener un voltaje entre 10 y 14V, si esto no es así, es muy 
        probable que el integrado esté defectuoso. (Los voltajes correctos, no 
        necesariamente indican que el integrado está en buen estado). 
Si los voltajes de la etapa de salida vertical se encuentran bien, se deben verificar también los de alimentación del integrado "jungla", que es el encargado (entre otras funciones) de generar la señal de "diente de sierra" para la etapa de salida vertical. Para esto es necesario también tener el diagrama del equipo o el datasheet de ese integrado, para conocer cuales son los pines de alimentación y los voltajes que requieren, pues existen muchos tipos, con diferente configuración de pines, voltajes de funcionamiento, etc.
        Si la medición de los voltajes, no a dado ninguna indicación de algo anormal, 
        que nos de una "pista" para localizar el origen de la falla 
        y todos los voltajes de alimentación están en su valor correcto, debemos 
        proceder a comprobar si está presente la señal en los diferentes puntos 
        del circuito de deflexión vertical.
        Usando un osciloscopio, se debe verificar primero, si la señal esta presente 
        en el pin VERT OUT del integrado "jungla".
        Si la señal (50 o 60 Hz) no está presente y la alimentación del integrado 
        es correcta, es probable que el integrado o alguno de componentes externos 
        (capacitores, diodos, resitencias, etc.) relacionados con el oscilador 
        vertical, esté defectuoso.
        Si la señal esta presente en ese punto, debemos seguir el recorrido de 
        la misma y verificar si llega al pin de entrada (IN) del integrado de 
        salida vertical, luego en el pin de salida OUT y luego en el yugo. Si 
        en algún punto del trayecto, se "pierde" la señal, allí debemos 
        buscar la causa, revisando los componentes involucrados entre los dos 
        últimos puntos chequeados. 
Si no se dispone de osciloscopio, se puede utilizar un Seguidor o Trazador de Señal, pues se trata de una frecuencia audible (50 o 60Hz) que puede ser perfectamente rastreada en el circuito, con un instrumento de ese tipo que es muy económico y fácil de construir.
Cuando no hay deflexión vertical, un recurso complementario para probar si la etapa de salida vertical, el yugo y los elementos que los acoplan se encuentran bien, es el de inyectar una señal de 50 o 60 Hz. Para ello se puede implementar un sencillo Inyector de 50/60 Hz que permite, tomando ciertas precauciones, introducir una señal alterna y ver en pantalla si se produce alguna deflexión o barrido vertical.
Siguiendo los procedimientos expuestos, se logra determinar rápidamente en la gran mayoría de los casos, la sección de circuito donde se encuentra el origen del problema cuando hay ausencia total de barrido vertical. Sin embargo, en algunos casos poco frecuentes, este tipo de falla podría generarse en los circuitos de control (microcontrolador, memoria, etc.). Aun así, los procedimientos indicados deben realizarse para asegurarse que los circuitos de vertical se encuentran bien antes de buscar la causa en otra parte del equipo.
Como en toda reparación, es necesario, conocer bien como funciona el circuito en el que estamos trabajando y sus componentes. Esto facilita hacer un rápido y acertado diagnostico y solución de la falla.
| Si tiene dudas o necesita ayuda para solucionar una falla "rebelde", recuerde que puede consultar en el Foro de Comunidad Electrónicos, donde siempre encontrará un colega dispuesto a ayudar. | 
Luis Alberto Tamiet - Técnico en Electrónica 
            Webmaster de: www.comunidadelectronicos.com
El Yugo de deflexión
        Como probar, remover y reparar las bobinas de deflexión de televisores y monitores.
Inyector de 50/60 Hz
        Un sencillo inyector o generador de señal para prueba de etapas 
        de deflexión vertical en TV y monitores.
Seguidor o Trazador de Señal
        Sencillo instrumento para hacer seguimiento de la señal en circuitos 
        de baja frecuencia.
Manuales y Diagramas
        Enlaces (links) a sitios web donde es posible obtener diagramas y manuales 
        de servicio de aparatos electrónicos de consumo.