Advertencia: Los trucos, métodos 
        y sugerencias descritas en estas páginas, deben ser realizados por personas 
        con sólidos conocimientos de electrónica y la experiencia correspondiente.
        El autor, no se hace responsable por daños a equipos o personas, por aplicación 
        de alguno de estos métodos. Ver: Peligros 
        en los equipos electrónicos
        
  Entre quienes nos dedicamos a la reparación de equipos electrónicos, existen muchos "trucos" o "secretos del oficio" que nos ayudan en determinadas ocasiones, en la tarea de localizar fallas, comprobar circuitos, componentes, o realizar las reparaciones en si. He aquí algunos de ellos.
      
      
    Circuito Horizontal de TV
      Fuentes conmutadas 
      en TV
      TRC (Tubos de Rayos Catódicos) o Cinescopios
      Videograbadoras o VCR
      Transformadores 
      Localizar fallas intermitentes
      Localizar ruidos
      Circuitos integrados SMD
      Limpieza de circuitos impresos
      Microcontroladores
      Controles Remotos o mandos a distancia
      Lectores ópticos de CD y DVD
      Hornos de Microondas
      Cables
    Altavoces
    Circuito Horizontal 
        de TV
      
        - Cuando no se dispone de osciloscopio, para comprobar si llega señal 
          a la base del transistor de salida horizontal, se puede hacer lo siguiente: 
          Desconectar el secundario del trasformado driver y conectarle un bombillo 
          de 12V miniatura, del tipo usado en los radioreproductores de automóvil. 
          Si el bombillo enciende es indicación de que allí llega señal.
 
- Otra forma de comprobar o rastrear la señal del oscilador horizontal, 
          cuando no se dispone de osciloscopio, es usar un Seguidor de señales o Signal 
          Tracer de audio. Lógicamente debe ser capaz de reproducir frecuencias 
          altas del espectro audible, y el técnico debe tener un "buen oído" 
          para apreciarlas. 
 
- La forma y amplitud de la señal, en la etapa de salida horizontal, 
          es importante para el correcto funcionamiento de ese y otros circuitos 
          del TV (o monitor).
 Cuando no se dispone de osciloscopio, se puede utilizar una  Punta para medición de voltaje 
          pico a pico, con la cual se puede medir, por lo menos, la amplitud 
          de la señal.
 
- Cuando hay dudas, sobre si el Flyback (transformador de líneas) 
          está funcionando y produciendo alto voltaje, una manera de comprobarlo 
          rápidamente, es acercar a unos milímetros del cuerpo del 
          flyback un pequeño bombillo de neón. Si enciende, es indicio 
          de presencia de alto voltaje.
 
 Artículos relacionados:
 La etapa de barrido horizontal en 
          TV
 El Flyback
Fuentes conmutadas en Televisores
      
        - Encontrar la causa del mal funcionamiento de fuentes conmutadas ("switchadas") 
          de televisores (o monitores de PC), puede ser a veces, algo complicado, 
          debido a que un cortocircuito o un exceso de consumo en cualquier etapa 
          del equipo, pude ocasionar que la fuente no funcione o lo haga deficientemente 
          (con bajo voltaje, zumbido, erráticamente, etc.).
 Para poder determinar, rápidamente, si la causa se encuentra en la fuente 
          conmutada o en otro circuito del aparato, puede usar el método descrito 
          en: Prueba y protección de fuentes 
          conmutadas
 Si de esta forma, la fuente funciona correctamente, entregando el voltaje 
          adecuado, es indicio de que la causa del problema, se encuentra en otro 
          circuito del TV (o monitor) y no en la propia fuente.
 Por el contrario si persiste la falla o mal funcionamiento de la fuente, 
          es indicio de que allí debe estar la causa.
 NOTA: Este truco no es aplicable a algunas fuentes conmutadas 
          que utilizan "realimentación" o pulsos de referencia desde 
        el Flyback, como ocurre en modelos de TV Sharp.
TRC (Tubos de Rayos Catódicos) 
        o Cinescopios
      
        - Algunos síntomas, como preponderancia o deficiencia de uno de los 
          tres colores básicos (Rojo, Verde, Azul) en la imagen de un TV o monitor, 
          puede deberse a "agotamiento" o daño en el TRC.
 Cuando no se dispone de un Probador de TRC, un truco 
          para determinar el estado de los tres cañones del TRC, es la siguiente: 
          con el equipo encendido, conectar momentáneamente una resistencia de 
          10 a 15K 1W, entre tierra (ground) y el terminal de cada uno de los 
          cátodos, uno a la vez. Al hacerlo, si el TRC está en buenas condiciones, 
          se iluminará la pantalla, con el color correspondiente al cátodo conectado. 
          La intensidad del color, en cada una de las tres pruebas debe ser similar. 
          Si alguno de los colores no aparece o lo hace en forma tenue, es indicio 
          de defecto o agotamiento del TRC.
 
- Otro truco, que se puede emplear, cuando se presenta ausencia o exceso 
          de uno de los tres colores y existen dudas, sobre si la causa se encuentra 
          en el TRC, o en los circuitos R, G, B, es el siguiente:
 Desconectar el cátodo correspondiente al color en cuestión y el cátodo 
          de uno de los otros dos, e invertir la conexión, entre ellos con la 
          ayuda de un par de trozos de cable.
 Si el problema continua manifestándose en el mismo color, evidentemente 
          la causa está en el TRC. Si el problema se manifiesta ahora en el otro 
          color, la causa está en el circuito.
        - Cuando un TRC presenta síntomas de agotamiento, se puede lograr cierta 
          mejoría, aumentando el voltaje del filamento calefactor (en 5, 10, 15 
          y hasta 20% por encima del voltaje normal). Este y otros "trucos", 
          como descarga de condensadores entre los electrodos del TRC, etc., son 
          usados por algunos técnicos. Sin embargo, NO son recomendables, 
          pues aceleran el proceso de agotamiento e incluso, pueden dejar totalmente 
          inservible el TRC.
 Lo aconsejable, es usar un Reactivador de TRC, con 
          el cual se puede lograr prolongar su vida útil, en muchos casos por 
          meses o años, sin mayores riesgos.
 
- Los cortocircuitos dentro de un TRC, ocasionados por partículas entre 
          los electrodos (K, G1, G2), pueden por lo general, ser removidos con 
          un proceso de "limpieza", aplicado con un Reactivador de TRC.
 
- Los cortocircuitos que suelen presentarse, en ocasiones, entre el 
          filamento calefactor y cátodo, resultan casi imposibles de eliminar, 
          pero pueden solucionarse los problemas que ocasionan, siguiendo las 
          recomendaciones que se dan en Cortos en los 
          TRC (Como resolver algunos de ellos)
 
- Cuando no se dispone de un Desmagnetizador de TRC, se 
          puede utilizar un soldador eléctrico del tipo "instantáneo" 
          o "pistola" (electric soldering gun), aplicándolo de la misma 
          forma que se usaría una bobina desmagnetizadora.
Videograbadoras (VCR):
      
        - Trabajar en mecanismos de videograbadoras  (magnetoscopios), 
          resulta más sencillo y se evita dañar cintas en buen estado, construyendo 
          y usando un Cassette para prueba de mecanismos. 
          Se describe allí, como construirlo para formato VHS, pero de forma similar 
          se puede construir para otros formatos (Betamax, Video8, U-Matic, etc.)
 
- Limpieza de cabezales de video
 Existen varios métodos para la limpieza de los cabezales de video de 
          los VCR, videocámaras, etc. El más empleado es el siguiente:
 Se toma un trozo de papel Bond blanco (el usado para impresoras láser, 
          fotocopiadoras, etc.) nuevo y sin arrugas, se lo humedece ligeramente 
          con alcohol isopropilico u otro solvente suave, no graso. Se apoya la 
          parte húmeda sobre un punto de la superficie del cilindro de cabezales 
          a la altura de la línea donde se encuentran los mismos, presionando 
          suavemente con un dedo, y manteniéndolo inmóvil, se procede con la otra 
          mano, a hacer girar el cilindro de forma que los cabezales pasen sobre 
          el papel humedecido.
 Atención ! - Los cabezales 
          lectores de video, son sumamente delicados y costosos. Si Usted no tiene 
          experiencia en su manipulación, no intente limpiarlos. Déjelo en manos 
de un técnico calificado.
Transformadores:
      
        - La prueba para detectar bobinados abiertos o cortos entre las diferentes 
          bobinas de cualquier transformador puede realizarse con un ohmetro o 
          medidor de continuidad del multímetro. Pero detectar espiras en corto 
          en sus bobinados resulta un poco más difícil. En el caso de transformadores 
          de fuentes conmutadas (chopper), se puede utilizar el Probador 
          de Yugos y Flyback. 
 Esto también es aplicable a transformadores, drive horizontal, salida 
          de audio y otros. Es necesario desconectar el transformador del circuito 
          y conectar el probador al bobinado de mayor impedancia.
 
- Un truco para probar algunos pequeños transformadores de baja impedancia, 
          es el siguiente: Conectar uno de los bobinados a la salida de altavoz 
          de aun pequeño receptor de radio o TV y en otro de los bobinados conectar 
          un LED (Diodo Emisor de Luz). Si el transformador está en buen estado, 
          al aplicar señal, el LED debe encender al ritmo de la señal. 
Localizar fallas intermitentes
      
        - Localizar en un equipo, los componentes defectuosos que originan fallas 
          erráticas o intermitentes, es a veces, una tarea difícil.
 Para localizar el origen de ese tipo de fallas, en especial las que 
          presentan notoriamente, síntomas que varían con la temperatura, la técnica 
          o truco: Como localizar fallas térmicas, 
          suele ser de gran ayuda en muchos casos.
 
- Cuando las fallas intermitentes se deben a soldaduras defectuosas, 
          y no se ven a simple vista, se pueden localizar, pasando un cepillo 
          dental, sobre la cara de las soldaduras, mientras el equipo está encendido.
 
- Otro método que puede ayudar a localizar las soldaduras u conexiones 
          intermitentes, es la observación en completa oscuridad. De ese modo, 
          en la mayoría de los casos, pueden verse las minúsculas "chispas" 
          en el punto donde se encuentra la falla.
Localizar ruidos
    
        - En ocasiones, algunas partes y componentes de aparatos electrónicos 
          (por defectos propios o por fallas en los circuitos en que se encuentran), 
          puede emitir ruidos o zumbidos. A veces, localizar el origen exacto 
          del ruido puede resultar difícil. Para esto se puede utilizar un tubo 
          (flexible o rígido) de cartón, plástico o goma de 40 a 50 cm de largo 
          y 2 o 3 cm de diámetro (aprox.), a modo de estetoscopio. Colocando un 
          extremo en el oído y acercando el otro a los diferentes componentes 
      sospechosos, se puede localizar rápidamente el que emite el ruido.
Circuitos integrados SMD
      
        - Desoldar o desmontar ICs (circuitos integrados) de montaje superficial 
          (SMD), es una tarea muy difícil si no se dispone de herramientas y/o 
          productos especiales para ello.
 Un truco con buenos resultados, es utilizar un mechero de alcohol, calentar 
          el integrado durante un minuto (aprox.) e inmediatamente levantarlo 
          con ayuda de un pequeño destornillador.
 Si el integrado retirado de esta forma, estaba en buen estado, podrá 
          ser reutilizado sin inconvenientes.
 * Gracias al colega Domingo García de Medellín, Colombia, 
          por compartir este truco
 
- NOTAS:
 Ver también el documento: Herramientas SMD en Area 
          de descarga (download).
 Para desoldar circuitos integrados convencionales se puede emplear el 
          Desoldador Económico
Limpieza de circuitos impresos
      
        - Para remover de las placas de circuito impreso, los 
          restos de resina o flux de soldadura, así como el ácido de pilas o de 
          condensadores electrolíticos dañados, existen diversos productos especializados.  
          Si no dispone de ellos, puede fabricar un excelente limpiador de sustancias 
          grasas o corrosivas, mezclando 500 cc de Thinner y una cucharadita colmada 
          de sal.
Microcontroladores
      
        - Un método de resetear (reset) microcontroladores de equipos (TV, Audio, 
          Video y otros) que suele dar resultado en algunos casos: Tomar un trozo 
          de papel de aluminio y apoyarlo sobre los pines del micro de manera 
          de cortocircuitar simultáneamente todos los pines por algunos segundos.
 Atención !, hacerlo con el equipo desconectado, asegurarse de 
          que todos los filtros de las fuentes estén descargados. Si se trata 
          de un microcontrolador con pila o batería de respaldo, esta debe desconectarse 
        antes de cortocircuitar los pines del circuito integrado.
Controles Remotos o mandos 
        a distancia
      Para probar un control remoto (mando a distancia) infrarrojo, de un equipo 
        electrónico, sin duda lo más apropiado es hacerlo con el propio equipo 
        (TV, audio, etc.). Cuando esto no es posible, y si no se dispone de un 
        Probador de controles remotos infrarrojos, 
        se puede recurrir alguno de estos "trucos":
    
        - En un receptor de radio AM, sintonizar el extremo más bajo del "dial" 
          (aprox. 550KHz), acercar el control remoto al receptor y oprimir la 
          teclas. Si emite, debe oírse en el receptor, el sonido característico 
          de los "trenes" de pulsos emitidos.
 
- Conectando momentáneamente un LED común en paralelo con el infrarrojo, 
          o desmontando el LED infrarrojo y colocando temporalmente uno de luz 
          visible (rojo, verde, etc.), se puede "ver" si el control 
          funciona.
 
- Otra forma de "ver", literalmente, si el control remoto 
          emite, es usar una cámara de video de cualquier tipo (camcorder, CCTV, 
          webcam, etc., incluso cámaras fotográficas digitales y teléfonos celulares 
          con cámara). Colocando la cámara frente al LED infrarrojo, se podrá 
          ver a través de ella, el destello del mismo al presionar las teclas.
 
- Ver también: Reparación 
          de controles remoto infrarrojos 
Lectores ópticos de CD y DVD
      
      Hornos de Microondas
      
        - Para probar si un horno de microondas funciona, solo hay que colocar 
          un vaso con agua en su interior, ponerlo a funcionar por unos 30 segundos, 
          y luego verificar la temperatura del agua. Es sencillo, pero hay que 
          esperar el tiempo necesario para que caliente el agua.
 Una forma de poder "ver" inmediatamente, si hay emisión de 
          microondas, es colocar un pequeño bombillo de neón (del tipo usado en 
          indicadores de tensión de línea, al cual se de deben cortar los terminales) 
          dentro del horno, junto al vaso de agua. Si hay emisión de microondas, 
          el gas neón del bombillo se encenderá.
 
- Para comprobar el estado un diodo rectificador de alto voltaje, usado 
          en la fuente del magnetrón, se puede proceder de la siguiente forma:
 Retirar el diodo del equipo. Conectar una resistencia de 470 a 1000 
          ohm en serie con el diodo, conectar esto a una fuente de DC o CC (Corriente 
          Continua) de por lo menos 20 a 30V y medir el voltaje presente entre 
          los terminales del diodo.
 Si el diodo está en buen estado: en sentido directo (conducción del 
          diodo) presentara un voltaje de alrededor de 5V, y al invertir la polaridad 
          de la fuente (o la dirección de diodo), la lectura del voltaje sobre 
          el diodo será la misma de la fuente.
 También se puede utilizar el Probador de uso múltiple
 
- Para medir la corriente del magnetrón y determinar su nivel de emisión 
          o agotamiento, conectar una resistencia de 10 ohmios 10W en serie con 
          el diodo de alto voltaje, entre cátodo y chasis. Medir la caída de tensión 
          a través de esta resistencia. La corriente normal de ánodo de un magnetrón 
          típico es de alrededor de 300 a 400 mA, por lo cual leerá -3 a -4 VDC 
          con respecto al chasis. No se olvide DESCARGAR el condensador antes 
          y después de hacer esta prueba.
 
- Más trucos y procedimientos de prueba en: Prueba 
          de componentes en hornos de microondas
Cables
      Cuando un cable o extensión (de micrófono, antena, alimentación AC, interconexión 
        de equipos, etc.) se corta o interrumpe, y es necesario determinar el 
        punto de su recorrido, donde está la falla para poder repararlo, se pueden 
        aplicar alguno de estos métodos o trucos.
    
        - Conectar una de las puntas de prueba del multímetro (en función ohmetro 
          o comprobador de continuidad) a uno de los extremos del cable y la otra 
          punta a un alfiler o aguja de costura. Y con él, ir introduciéndolo 
          a través de la cubierta aisladora hasta hacer contacto con el conductor 
          en diversos puntos de la extensión del cable, e ir así comprobando su 
          estado hasta ese punto.
 Una forma rápida de localizar la falla, es descartando tramos del cable, 
          primero la mitad, luego la mitad de la mitad (1/4) y así sucesivamente.
 
- Otro método, para encontrar el punto del cable donde se encuentra 
          la falla, aplicable principalmente a cables de tipo coaxial, es utilizar 
          un capacímetro (medidor de capacidad de condensadores) que pueda medir 
          capacidades bajas (pF), si se dispone de uno, claro. Midiendo con él, 
          la capacidad del cable entre los dos conductores, primero desde un extremo 
          y luego desde el otro. La relación entre los valores obtenidos nos dará 
          una idea aproximada de la ubicación de la interrupción.  
Altavoces
      
        - Para conocer la impedancia de un altavoz (corneta, bocina o parlante) 
          cuando el mismo no tiene la etiqueta que lo especifica, un método rápido 
          y eficaz, es usar un altavoz similar del cual conozcamos la impedancia. 
          Conectar ambos en serie (preferiblemente fuera de la caja o bafle), 
          con un amplificador aplicar señal de potencia adecuada (preferiblemente 
          constante y de frecuencia del orden del 1 KHz) y medir el voltaje (AC) 
          en cada uno de los altavoces. La relación entre ambas lecturas será 
          directamente proporcional a su impedancia. Por ejemplo: si el voltaje 
          es aproximadamente igual en ambos sabremos que la impedancia del desconocido 
          es igual a la del altavoz de referencia.
 * La medición de un altavoz con un ohmetro o multímetro, no puede tomarse 
          como referencia concluyente, pues es una medición en corriente continua 
        (DC).
Luis Alberto Tamiet   
www.comunidadelectronicos.com
      
    
   
  
 Información relacionada:
Desoldador económico
        Sencilla y económica herramienta para desoldar o desconectar fácilmente 
        los pines de circuitos integrados y otros componentes.
      Proyectos para electrónicos 
        
        Diagramas e instrucciones para construir herramientas e instrumentos de 
        prueba y medición para el taller de electrónica.
    Feria virtual de electrónica
        Anuncios de proveedores de componentes electrónicos, libros, cursos, 
    instrumentos y herramientas para electrónica.